Muchos expertos han calculado que la inflación en Argentina para el año 2024 puede alcanzar el 150 %. Por sorprendente que parezca esta cifra, Venezuela la supera con una tasa inflacionaria de casi 183 %.
Esto muestra que este es un problema que no distingue país, así que es de relevancia mundial, pero ¿qué es la inflación?
En este artículo nos enfocaremos en dar a entender de forma sencilla el tema de la inflación. Además de definir el término, te diremos cuáles son sus consecuencias y si hay maneras de combatirla.

¿Qué es la inflación?
Para entender fácilmente qué es la inflación, la podemos definir como el aumento de precios que ocurre de forma generalizada y sostenida. Esta afecta los bienes y servicios de una zona económica o país. La mayor consecuencia de la inflación es que produce la reducción del poder adquisitivo de las personas.
¿Cómo se suele medir la inflación? Se tiene en cuenta para hacerlo es el costo de la cesta de bienes, que está compuesta por los productos que la población compra con mayor frecuencia. Un porcentaje ideal de inflación anual es del 2 %, ya que contribuye a un crecimiento económico saludable.
Es importante señalar que existen varios tipos de inflaciones: la moderada, la galopante y la hiperinflación. A continuación, analizamos cada una:
- Inflación moderada: Es la que se desea en todos los países, ya que consiste en una subida gradual de los precios. Para que se considere que la inflación de un país es moderada, no debe superar el 10 % anual.
- Inflación galopante: Como su nombre lo revela, es muy elevada y sube constantemente. Por lo general, el porcentaje ocupa dos o tres cifras.
- Hiperinflación: Es la más grave, pues supera el 1.000 %, por increíble que parezca hay países que han superado este porcentaje. Este es el caso de Venezuela que tuvo una inflación de más de 65.374,088 % en 2018 y de más de 19.906,02 % en 2019.
¿Sabías que existe un término para la disminución de precios?
Sí, este es “Deflación”, también conocida como “Inflación negativa” y se usa para referirse a la caída de precios que se produce de forma general y continua.
Sabemos que puede parecer algo positivo, pero no es así, la realidad es que la deflación tiene efectos negativos en la economía de un país.
Cuando los precios se reducen en una deflación, también disminuye la inversión y el gasto, ¿qué tiene de malo esto? La consecuencia es que el crecimiento económico es menor y es probable que el desempleo aumente.
Por ejemplo, si el precio de un coche baja, las personas podrían pensar que otros productos también serán más accesibles en el futuro cercano. Como resultado, posponen sus compras, las empresas reducen precios por las bajas ventas y, en consecuencia, las ganancias también disminuyen.
¿Qué puede ocasionar la inflación?
Una de las causas de inflación más comunes es el desequilibrio entre la oferta y la demanda. Si los ciudadanos necesitan comprar más bienes de los que se están generando, la inflación comienza a subir. Esto se debe a que incrementa el costo del producto del cual no hay mucha producción.
La inflación también puede ser generada por una empresa que se vea en la obligación de subir los precios de sus productos por el aumento del costo de producción. Su objetivo al hacer esto es mantener un buen margen de beneficio.
Una tercera causa es la devaluación de la moneda local, si esto sucede, es de esperar que el precio de las monedas extranjeras y los productos importados aumente.
Por último, la inflación también se puede presentar por factores externos, como los conflictos geopolíticos.
¿Cómo te puede afectar la inflación?
Por lo que hemos dicho hasta este punto no es difícil comprender que la inflación es muy negativa en el país en general. Sin embargo, su impacto en vos depende mucho de tu situación financiera en el momento en que esta comienza a subir.
Para tener más el efecto nocivo que tiene la inflación, veamos los efectos que tienen en diferentes grupos de personas:
Ahorradores
Es muy probable que, si estás en Argentina u otro país en el que la inflación sea galopante o haya hiperinflación, escuches que ahorrar es una pérdida de tiempo. Esto es cierto, por ejemplo, al tener el dinero ahorrado en una cuenta corriente que no genera intereses.
El motivo por el que la inflación afecta los ahorros es que, al disminuir el poder adquisitivo, también se reduce tu ahorro real. Lo anterior ocasiona que no puedas adquirir los mismos productos y servicios con tus ahorros que los que hubieses podido comprar de tener esa cantidad de dinero hace, por ejemplo, 5 años.
Prestamistas
La inflación afecta especialmente a quienes han realizado préstamos a largo plazo, por ejemplo, una hipoteca. Con la inflación, la carga de una deuda se reduce, es decir, el dinero que se te tiene que pagar vale menos, así que para el deudor es más sencillo reunirlo.
¿Cómo se puede combatir la inflación?
Ahora que ya tienes claro qué es la inflación y todo lo que se relaciona con ella, es importante que conozcas las maneras de combatirla. La principal estrategia es hacer que tus ahorros crezcan al mismo ritmo que sube la inflación, pero ¿Cómo lo lográs?
La recomendación es que inviertas tu dinero en algo que sea verdaderamente rentable frente a la inflación. Por otro lado, para hacer frente al aumento de los precios de los productos, lo ideal es que planifiques muy bien tus compras.
Esto se logra haciendo una lista, estableciendo un presupuesto y haciendo lo posible por respetarlo.
Claro está, los gobiernos también deben elaborar estrategias económicas para hacer frente a la inflación y disminuirla.
Conclusión
Entender la inflación y sus efectos es esencial para adaptarte a los desafíos económicos que se puedan presentar. Si bien combatirla a nivel individual puede parecer complicado, planificar tus finanzas, invertir de manera inteligente y mantenerte informado son pasos clave para protegerte de sus impactos.
Además, exigir a los gobiernos medidas adecuadas para controlar la inflación también es fundamental. Recordá que, con conocimiento y acción, es posible minimizar sus consecuencias y gestionar mejor tu economía personal.