Historial Crediticio: consejos para mejorar el tuyo en Argentina

Mejorar tu historial crediticio toma tiempo y esfuerzo. Por ello, en este post vamos a ayudarte en este proceso.

,

¿Alguna vez te preguntaste por qué es tan importante el historial crediticio? En Argentina, él es como tu carta de presentación financiera.   Por ello, en este artículo vamos a desglosar todo lo que necesitás saber para entenderlo, mejorarlo y mantenerlo saludable. 

Desde cómo un buen historial puede abrirte puertas a préstamos con mejores condiciones, hasta las consecuencias negativas de tener un historial manchado, vamos a cubrir todos los aspectos clave. También te mostraremos cómo podés revisar tu historial, identificar errores y, lo más importante, qué estrategias podés implementar para construir un perfil crediticio sólido

Además, vamos a hablar sobre el uso responsable de las tarjetas de crédito, cómo establecer un presupuesto y evitar errores comunes que pueden perjudicar tu historial. 

La importancia del historial crediticio

Nada más que un registro de cómo manejás tus deudas y pagos. Es como tu currículum financiero, que muestra a los bancos y otras entidades si sos un buen pagador. Él puede abrirte puertas a préstamos, tarjetas de crédito y hasta mejores condiciones en servicios. 

En cambio, un mal historial puede cerrarte esas puertas y hacer que te resulte más difícil conseguir lo que necesitás. Aquí, en esta parte del post, conocerás algunos detalles necesarios del tema

Una persona, vestida con una camisa clara y un saco de tono similar, está sentada frente a una laptop. Sostiene un celular con su mano izquierda y una tarjeta de crédito con la derecha, como si estuviera por realizar una compra online o gestionando sus finanzas, acciones que impactan directamente en su Historial Crediticio. Se la ve sonriendo levemente, sugiriendo una experiencia positiva.

¿Qué es el puntaje crediticio?

Es un número que resume tu historial financiero. Es como una calificación que los bancos y otras entidades financieras usan para evaluar el riesgo de prestarte dinero. Este puntaje se basa en varios factores, como tu historial de pagos, la cantidad de deuda que tenés y el tiempo que llevás usando crédito. 

Un puntaje alto significa que sos un buen pagador y que es menos probable que no cumplas con tus obligaciones. Pero, un puntaje bajo puede dificultar la obtención de préstamos o tarjetas de crédito, o incluso resultar en tasas de interés más altas.

¿Cuál es el impacto en préstamos?

Tener un buen historial es clave para acceder a préstamos con condiciones favorables. Si tenés un buen puntaje, los bancos y otras entidades financieras estarán más dispuestas a prestarte dinero y te ofrecerán tasas de interés más bajas. Esto significa que pagarás menos intereses a lo largo del tiempo y ahorrarás dinero

Por ejemplo, si querés comprar una casa o un auto, un buen historial crediticio puede marcar la diferencia entre obtener un préstamo con una tasa de interés alta o una tasa de interés baja. Además, un buen historial crediticio puede aumentar tus posibilidades de que te aprueben el préstamo.

¿Cuáles son las consecuencias de un mal historial?

Como ya dijimos, un mal historial crediticio puede tener consecuencias negativas en varios aspectos de tu vida financiera. Además de dificultar la obtención de préstamos y tarjetas de crédito, puede resultar en tasas de interés más altas. Lo que significa que pagarás más dinero a lo largo del tiempo. 

También puede afectar tu capacidad para alquilar un departamento, conseguir un trabajo o incluso contratar servicios como telefonía o internet. Así, él puede ser un obstáculo para alcanzar tus metas financieras y limitar tus opciones en el futuro.

“Un historial crediticio negativo puede persistir durante años, afectando tus oportunidades financieras a largo plazo. Es fundamental tomar medidas para corregir errores y mejorar tu perfil crediticio lo antes posible.”

¿Cómo revisar el historial crediticio?

Como podés ver, mantener un buen historial crediticio es clave para tu salud financiera, especialmente si estás buscando optar por oportunidades crediticias o concretar alguna compra importante. Pero, ¿cómo saber si el tuyo está en orden y conocer tu estatus económico? 

A continuación, te explicaremos algunos pasos para que puedas revisar tu historial, entender la información que contiene, y qué hacer si encontrás algún error, incluyendo cómo visualizar y descargar tu informe de la Central de Deudores y del Veraz gratis.

Solicitás tu informe

En Argentina, tenés derecho a acceder a tu informe de crédito de forma gratuita. Específicamente, podés solicitar tu informe de Veraz, manejado por Equifax, gratis una vez cada seis meses, según lo establece la Ley de Protección de Datos Personales n.º 25.326. 

Pero, también podés consultar la base de datos de la Central de Deudores directamente desde la web del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Estos informes te darán una visión detallada de tus deudas (vigentes, morosidad, juicios), pagos, tu calificación crediticia (en el caso de Veraz), y cualquier otra información relevante para tu historial

Asegurate de tener a mano tu DNI, CUIT/CUIL y otros datos personales para completar la solicitud en las respectivas plataformas online de Equifax o el BCRA. Recordá que el Veraz, por ejemplo, se actualiza aproximadamente una vez al mes.

Identificás los errores

Una vez que tengas tu informe en mano, ya sea del Veraz o de la Central de Deudores, revisalo con atención. Buscá errores, como deudas que ya pagaste, cuentas que no reconocés o información personal incorrecta (nombre, DNI). 

Si encontrás algo que no coincide, es importante que lo disputes con la agencia de informes crediticios correspondiente (Equifax para el Veraz, o el BCRA si la información proviene de su base).

Es crucial que corrijas cualquier error en tu informe crediticio, ya que estos pueden afectar negativamente tu puntaje y tus posibilidades de obtener crédito en el futuro.

Interpretás tu puntaje

Cómo sabés, que el puntaje de crédito es un número que resume tu historial crediticio y refleja tu capacidad de pago. Pero entenderlo e interpretalo te ayudará a tomar mejores decisiones financieras. Para eso, seguí estos pasos.

  1. Conocé la escala: identificá el rango de puntaje del sistema que estás usando (por ejemplo, Veraz suele ir de 1 a 999). Saber el mínimo y máximo te da contexto.
  2. Ubicá tu puntaje: mirás dónde se sitúa tu número dentro de esa escala. ¿Está alto, medio o bajo?
  3. Entendé las categorías de riesgo: los puntajes se agrupan en niveles de riesgo. Puntajes altos de 750 o más: indican bajo riesgo. Ya, puntajes medios entre 500 y 750: es una señal para revisar tus finanzasPuntajes bajos de 500 o menos: sugieren alto riesgo, con historial de pagos atrasados o deudas.
  4. Analizá los factores influyentes: tu informe detallará qué afecta tu puntaje (historial de pagos, deudas actuales, antigüedad del crédito). Comprender esto es clave para mejorar.
  5. Considerá la interpretación de la entidad: cada banco puede tener criterios propios al evaluar tu puntaje.
Un joven sonriente con remera gris clara sostiene una tarjeta de crédito color verde manzana en su mano derecha, mostrando cómo el acceso a productos financieros puede influir en tu Historial Crediticio. El fondo es de un color neutro y claro.

Conocer los rangos y cómo se interpretan en Argentina te permitirá entender mejor tu situación y actuar para mejorarla si es necesario. Un puntaje alto te abre puertas, mientras que uno bajo puede limitarlas.

Estrategias para mejorar el historial crediticio

Ahora que ya sabés cómo revisar tu puntaje crediticio, descubrí qué hacer para mejorarlo. Para eso, es fundamental adoptar hábitos financieros saludables y ser constante.

Y aquí, te presentamos algunas estrategias clave que te ayudarán a fortalecer tu perfil financiero y abrirte puertas a mejores oportunidades de crédito.

Pagar a tiempo

Pagar tus cuentas a tiempo es, sin duda, el factor más importante para mejorar tu historial crediticio. Un historial de pagos puntuales demuestra responsabilidad y confiabilidad a los prestamistas.

  • Configurá recordatorios: usá alarmas en tu teléfono o calendario para no olvidarte de las fechas de vencimiento.
  • Automatizá tus pagos: si es posible, programá pagos automáticos desde tu cuenta bancaria para evitar retrasos.
  • Priorizá tus deudas: si tenés dificultades para pagar todas tus cuentas, priorizá aquellas que reportan a las agencias de crédito.

“Pagar a tiempo no solo mejora tu puntaje crediticio, sino que también te evita cargos por mora y otros costos adicionales. Es una inversión en tu futuro financiero.”

Reducir deudas

Disminuir tus deudas pendientes es un paso fundamental para mejorar tu salud financiera general y, consecuentemente, tu historial crediticio. Porque mantener un alto nivel de endeudamiento puede ser interpretado como un factor de riesgo por parte de los prestamistas, afectando tu capacidad para acceder a futuras financiaciones en condiciones favorables. 

Para abordar esta situación de manera efectiva, es recomendable comenzar por crear un presupuesto detallado que te permita identificar claramente tus ingresos y gastos. De esta forma, podrás determinar con precisión cuánto dinero podés destinar mensualmente al pago de tus obligaciones

Una vez establecido tu presupuesto, es estratégico priorizar aquellas deudas que conllevan los intereses más altos, como suelen ser las de las tarjetas de crédito o ciertos préstamos personales, ya que liquidarlas primero te ahorrará una cantidad significativa de dinero a largo plazo. 

Adicionalmente, si te encontrás manejando múltiples deudas con diferentes acreedores y tasas, podrías considerar la opción de consolidarlas en un único préstamo.

La consolidación de deudas, puede simplificar tus pagos mensuales y, potencialmente, ofrecerte una tasa de interés general más baja, aliviando la carga financiera.

Mantener cuentas activas

Mantener algunas cuentas de crédito activas, aunque no las uses con frecuencia, puede ser beneficioso para tu historial crediticio. Esto demuestra que tenés experiencia en el manejo de crédito y que sos capaz de usarlo de manera responsable.

  • Usá tus tarjetas de crédito ocasionalmente: realizá pequeñas compras con tus tarjetas de crédito y págalas en su totalidad cada mes.
  • No cierres cuentas antiguas: a menos que haya una razón de peso para hacerlo, evitá cerrar cuentas de crédito antiguas, ya que esto puede reducir tu antigüedad crediticia.
  • Revisá tus estados de cuenta: mantenete al tanto de tus estados de cuenta para detectar cualquier error o actividad sospechosa.

¿Cómo usar las tarjetas de crédito a tu favor?

Las tarjetas de crédito pueden ser una herramienta financiera muy útil, pero también pueden convertirse en un problema si no se usan de manera responsable. En esta sección, vamos a explorar cómo podés sacar el máximo provecho de tus tarjetas de crédito sin caer en deudas innecesarias

Hablaremos sobre cómo elegir la tarjeta adecuada para tus necesidades, cómo establecer límites de gasto realistas y la importancia de evitar los pagos mínimos. También veremos cómo las tarjetas de crédito pueden ayudarte a construir un buen historial crediticio si las usás con inteligencia.

Elegir la tarjeta adecuada

No todas las tarjetas de crédito son iguales. Es importante que elijas una tarjeta que se adapte a tus necesidades y a tu estilo de vida. Considerá factores como la tasa de interés, las comisiones, los beneficios y las recompensas que ofrece cada tarjeta. Compará diferentes opciones antes de tomar una decisión.

  • Tasas de interés: buscá tarjetas con tasas de interés bajas, especialmente si pensás llevar un saldo de un mes a otro.
  • Comisiones: prestá atención a las comisiones anuales, comisiones por adelanto de efectivo y otras comisiones ocultas.
  • Beneficios: algunas tarjetas ofrecen recompensas como puntos, millas o reintegros por tus compras. Elegí una tarjeta que ofrezca beneficios que realmente vayas a usar.

Limitar el uso

Es fácil caer en la tentación de gastar más de lo que podés pagar cuando tenés una tarjeta de crédito. Para evitar esto, establecé un límite de gasto mensual y tratá de no superarlo

Una buena idea es usar la tarjeta solo para compras que ya tenías planeadas y que podés pagar en su totalidad al final del mes.

“Usar la tarjeta de crédito como una extensión de tu sueldo puede ser peligroso. Es mejor pensar en ella como una herramienta para facilitar tus compras y construir tu historial crediticio, siempre y cuando puedas pagar el saldo completo cada mes.”

Evitar pagos mínimos

Hacer solo el pago mínimo en tu tarjeta de crédito puede parecer una buena opción a corto plazo, pero a la larga te va a costar mucho más caro. Los intereses se acumulan rápidamente y podés terminar pagando mucho más de lo que gastaste originalmente. 

Siempre que sea posible, pagá el saldo completo de tu tarjeta cada mes. Si no podés pagar el saldo completo, tratá de pagar lo más que puedas para reducir los intereses.

Buscás educación financiera continua

Tu historial crediticio no es algo que se construye de la noche a la mañana, ni tampoco algo que se mantiene solo. Requiere atención constante y, sobre todo, educación. Pensá en esto como aprender un nuevo idioma: necesitás práctica, dedicación y nunca dejar de estudiar

En esta sección, vamos a ver cómo seguir aprendiendo sobre finanzas personales para que puedas tomar las mejores decisiones y mantener tu historial crediticio en excelente forma. No te quedes con lo que ya sabés; el mundo financiero está en constante cambio, y vos también tenés que evolucionar.

Recursos en línea

Internet está lleno de información, pero no toda es buena. Es importante que sepas dónde buscar. Los sitios web de bancos, entidades financieras reconocidas y organizaciones de defensa del consumidor suelen ser buenas fuentes. 

Buscás artículos, videos y herramientas interactivas que te ayuden a entender mejor cómo funcionan los créditos, las tasas de interés y cómo administrar tus deudas. ¡No te olvides de verificar la fuente antes de creer todo lo que leés!

  • Blogs de finanzas personales, como Tend Your Money e Mix VBS son ideales para esto. 
  • Calculadoras de préstamos y tarjetas de crédito.
  • Cursos online gratuitos sobre presupuesto y ahorro.

Asesoramiento financiero

A veces, leer artículos no es suficiente. Hablar con un experto puede darte una perspectiva diferente y ayudarte a resolver dudas específicas. Por ello, buscás asesores financieros que ofrezcan consultas personalizadas. 

Muchos bancos y cooperativas de crédito ofrecen este servicio de forma gratuita o a bajo costo. Un buen asesor puede ayudarte a crear un plan financiero a medida y a tomar decisiones informadas sobre tus créditos.

“Buscar asesoramiento financiero es como ir al médico cuando te sentís mal. Un profesional puede diagnosticar tus problemas financieros y recomendarte el mejor tratamiento.”

Participar en talleres

Los talleres y seminarios sobre finanzas personales son una excelente manera de aprender de forma interactiva y conocer a otras personas que están en la misma situación que vos. 

Muchas organizaciones ofrecen talleres gratuitos o a bajo costo sobre temas como presupuesto, ahorro, inversión y manejo de deudas. Estos talleres suelen ser prácticos y te dan herramientas concretas para mejorar tus finanzas

Errores comunes que debes evitar

Construir un historial crediticio sólido es un camino lleno de aprendizaje y buenas prácticas, pero también es fácil caer en errores comunes que pueden retrasar tu progreso o incluso dañar lo que ya construiste. En esta sección, vamos a identificar esos tropiezos frecuentes para que puedas evitarlos

Conocerlos de antemano te dará una ventaja y te ayudará a mantener tu camino financiero libre de obstáculos. ¡Presta atención para no caer en estas trampas!

Ignorar tu informe

Uno de los errores más grandes que podés cometer es simplemente ignorar tu informe crediticio. No revisar tu informe regularmente te impide detectar errores o actividades fraudulentas a tiempo. Es como ignorar el tablero de tu auto cuando se enciende una luz de advertencia; el problema no va a desaparecer solo. 

Pedí tu informe al menos una vez al año para asegurarte de que todo esté en orden. Si encontrás algo sospechoso, actuá rápido para corregirlo. No dejes que pequeños errores se conviertan en grandes problemas.

Solicitar demasiados créditos

Solicitar demasiados créditos en un corto período de tiempo puede dañar tu historial crediticio. Cada vez que solicitás un crédito, se genera una consulta en tu historial, y muchas consultas en poco tiempo pueden indicar a los prestamistas que estás desesperado por dinero

Esto te hace ver como un riesgo mayor. Es mejor ser selectivo y solicitar crédito solo cuando realmente lo necesites. Planificá tus solicitudes y evitá aplicar a varias tarjetas o préstamos al mismo tiempo.

No conoces tus derechos

Mucha gente no conoce sus derechos en relación con su historial crediticio, y esto puede llevar a que sean víctimas de prácticas injustas. En Argentina, tenés derecho a acceder a tu informe crediticio de forma gratuita una vez al año. También tenés derecho a disputar información incorrecta y a que se corrija.

Además, es importante saber que las deudas tienen un tiempo de prescripción. Consultá con un abogado o asesor financiero para entender tus opciones si tenés deudas antiguas.

“Informate sobre la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 25.326) y cómo te protege. Conocer tus derechos te da el poder de defenderte y asegurarte de que tu historial crediticio sea preciso y justo.”

Reflexiones Finales

Mejorar tu historial crediticio no es algo que se logre de la noche a la mañana. Requiere tiempo y esfuerzo, pero cada paso cuenta. Desde pagar a tiempo hasta revisar tu informe de crédito, cada acción puede hacer la diferencia. 

No te desanimes si no ves resultados inmediatos. La paciencia es clave. Con dedicación, podrás acceder a mejores préstamos y tarjetas. Así que, ¡manos a la obra! Tu futuro financiero te lo agradecerá.

Síguenos para más consejos y reseñas

Aviso Legal Bajo ninguna circunstancia Tend Your Money solicitará algún pago para liberar cualquier tipo de producto, incluidos tarjetas de crédito, préstamos u otras ofertas. Si esto sucede, por favor contáctenos de inmediato. Siempre lea los términos y condiciones del proveedor de servicios al que se está acercando. Tend Your Money genera ingresos a través de publicidad y comisiones por referencias para algunos, pero no todos, los productos que se muestran. Todo lo que publicamos se basa en investigaciones cuantitativas y cualitativas, y nuestro equipo se esfuerza por ser lo más imparcial posible al comparar diferentes opciones.

Divulgación de Anunciantes Tend Your Money es un sitio independiente, objetivo y apoyado por la publicidad. Para mantener nuestra capacidad de ofrecer contenido gratuito a nuestros usuarios, las recomendaciones que aparecen en Tend Your Money pueden provenir de empresas de las que recibimos compensación por afiliación. Esta compensación puede influir en cómo, dónde y en qué orden aparecen las ofertas en el sitio. Otros factores, como nuestros propios algoritmos propietarios y datos de primera mano, también pueden afectar la ubicación y el destaque de los productos/ofertas. No incluimos todas las ofertas financieras o de crédito disponibles en el mercado en nuestro sitio.

Nota Editorial Las opiniones expresadas en Tend Your Money son exclusivamente del autor y no de ningún banco, emisor de tarjetas de crédito, hotel, aerolínea u otra entidad. Este contenido no ha sido revisado, aprobado o respaldado por ninguna de las entidades mencionadas. Sin embargo, la compensación que recibimos de nuestros socios afiliados no influye en las recomendaciones o consejos que nuestro equipo de redactores proporciona en nuestros artículos, ni afecta ninguno de los contenidos de este sitio. Aunque nos esforzamos por ofrecer información precisa y actualizada que creemos que será relevante para nuestros usuarios, no podemos garantizar que la información proporcionada sea completa y no hacemos representaciones o garantías con respecto a su precisión o aplicabilidad.

Loan terms: 12 to 60 months. APR: 0.99% to 9% based on the selected term (includes fees, per local law). Example: $10,000 loan at 0.99% APR for 36 months totals $11,957.15. Fees from 0.99%, up to $100,000.